Descripción
La capilla del Santo Cristo se cita en los primeros folios del libro de fábrica, que comienza en el siglo XVI, como lugar de gran devoción, el actual retablo es churrigueresco.
En el centro hermosa imagen de Cristo en la cruz con un brazo desclavado, rostro doliente y sereno, anatomía un tanto rígida y amplio paño de pureza, según lo representó varias veces la iconografía de los siglos XIV y XV.
Estado de conservación
Imagen intervenida en varias ocasiones, sufriendo varios cambios de ubicación a lo largo de su historia.
En la cabeza porta la habitual corona de espinas, tallada en madera, y otra superpuesta, de soga de esparto trenzado, probablemente añadida posteriormente.
En el reverso de la cabeza se pueden ver bandas de tela, que normalmente tapaban juntas y grietas reforzando estas zonas para la posterior aplicación de la policromía.
El reverso del torso está ahuecado y tapado con 4 tablas de madera claveteadas con puntas de forja.
La palma de la mano izquierda está perforada en el centro y no presenta clavo, en cambio la palma de la mano derecha no tiene orificio, únicamente muestra la herida cromáticamente. La cruz original ha sido sustituida en alguna época, ya que tanto las características formales como la policromía de la actual no son las habituales en una cruz de época gótica.
Película pictórica
La imagen ha sido sometida a varias intervenciones polícromas, modificando en general su aspecto y ajustándose a las modas de cada época.
Presenta un correcto estado de conservación, con pequeñas lagunas con pérdidas del último estrato de color, por las que se atisban restos de color de etapas anteriores.
La policromía en superficie está cubierta por un grueso estrato de suciedad superficial acumulada, dificultando la visión de sus tonalidades, tanto de carnaciones como del perizoma.
Soporte
En el pie izquierdo falta el dedo meñique. El mechón de pelo que apoya sobre su hombro derecho está fragmentado y suelto, había estado ya sujeto con papel encolado y con una espiga de 4 mm., pensamos que fue reparado en una última actuación sobre la imagen, ya que el color que encontramos en este papel es el mismo que aparece hoy en día sobre todo el cabello.
La corona ha perdido un número importante de espinas (16 púas), otras están partidas (4 púas) y desprendidas (5 púas). Las bandas de tela que se encuentran en el reverso de la cabeza se pueden ver desencoladas incumpliendo su función de ocultar las grietas y reforzar las uniones del soporte.
Presenta ataque de insectos xilófagos localizado en las tablas que cubren la trasera ahuecada, más acentuado en el lado derecho a la altura de la cadera, habiendo debilitado el soporte lígneo de esta zona. El ataque está presente por toda la talla, pero las sucesivas capas de policromía lo ocultan.
Los anclajes de forja presentan focos de corrosión, dañando la obra al estar en contacto directo.
Estudios realizados
- Aproximación con lupa binocular
Se eligieron unos puntos estratégicos donde se abrieron micro orificios por donde se fueron distinguiendo las diferentes etapas de color, el número de policromías que presentaba a modo de estratigrafía, y se fue reflejando por escrito todo lo observado.
Este estudio fue realizado con un microscopio binocular, Carl Zeiss f170, con óptica desde 10x hasta 500x. Fueron examinados 13 puntos, algunos de ellos se localizaron aprovechando las lagunas que existían y otros los escogimos considerando que nos darían información de interés. Las zonas estudiadas han sido: cabello, barba, corona, carnaciones y perizoma.
- Análisis químicos y estratigráficos
Se tomaron 7 muestras de color, una de ellas específica del estrato superior, para su análisis en laboratorio. Las muestras se tomaron en las zonas más discretas; los resultados son muy importantes ya que nos dan datos exactos de los pigmentos, cargas aglutinantes, barnices, ceras… utilizados y del grosor de cada estrato. A su vez también podemos observar la superposición de los diferentes estratos de policromías estratigráficamente.
- Endoscopia
Ya que la talla por su reverso está ahuecada y cubierta por una tapa de madera, se aprovechó un pequeño hueco en las uniones para realizar una endoscopia, introduciendo una cámara de pequeñas dimensiones para poder explorar el interior de la talla. Pudimos observar cómo el ataque de xilófagos tenía el aspecto de seguir activo, ya que se podían apreciar orificios de salida de las larvas y polvo de madera reciente.
- Estudio de policromías
Esta imagen está compuesta por 4 etapas polícromas completas.
1ª policromía: De la época de la talla, siglo XIV. En esta etapa encontramos dorados el cabello y la barba. La corona de espinas estaba trabajada con lámina de plata y cubierta de laca roja. El cuerpo de Cristo era una policromía fina, blanquecina y seguramente con matices, y el perizoma era de color azul índigo con el borde en color rojo minio, a modo de orla. El interior del paño de pureza era a su vez en color rojo minio.
2ª policromía: Esta segunda intervención siguió los parámetros de color de la etapa anterior, salvo en el cabello, barba y corona, los dos primeros de color pardo tierra, y la corona en franjas verdes y blancas. Las carnaciones eran más sonrosadas y el perizoma sigue siendo azul, en este caso azurita con el borde dorado. El interior es del mismo color. (Podría ser que presentara aplicaciones doradas repartidas por el paño de modo decorativo, pero en nuestro acercamiento con el microscopio no encontramos ninguna.)
3ª policromía: La tercera etapa de color no cambia demasiado su aspecto. El cabello, la barba y la corona siguen manteniendo la misma policromía que la fase anterior. En este caso se interviene en el cuerpo, que es rosado con matices violáceos y el perizoma vuelve a ser azul azurita, tanto en el anverso como en el reverso, con una franja dorada que recorre todo el borde.
4ª policromía: Este periodo es el que encontramos actualmente. El aspecto general cambia. El perizoma es de color blanco marfil envejecido. La aplicación del color es tosca, pudiéndose apreciar las marcas de la brocha. El color está contaminado con una sustancia que tiene aspecto de barniz o goma-laca (a modo de pátina) que sólo tras obtener los resultados de la analítica pudimos comprender de lo que se trataba.
Las carnaciones: El color de todo el cuerpo es blanco-ocrizo, con matices azulados mortecinos de color más intenso en las extremidades. No obstante, pensamos que en la zona del cuerpo ha habido más dedicación, la técnica es más elaborada y está más trabajada, aunque existen zonas no tan accesibles, como son los dedos o reverso de piernas, que no se han apurado tanto y no han sido tratadas del mismo modo. En general vemos una superficie pulida, sin embargo, aparecen zonas más toscas, realizadas con poco cuidado o poca técnica. De las heridas la sangre brota a borbotones, recorriendo todo el cuerpo en forma de gotas de color rojo intenso. Tanto el cabello como la barba se muestran de color tierra oscuro y la doble corona está policromada con colores azules y marrones. En los pies se puede ver como la última policromía cubre incluso la rotura del dedo meñique del pie izquierdo.
La cruz: Presenta una policromía en superficie de color verde lisa con leves matices azulados sobre un estrato ocre y aparejo blanco, ésta está cubierta por una laca color ámbar, extendida de una forma poco uniforme.
En cuanto a la cruz nos surgen muchas dudas en que época ha podido ser sustituida. La policromía que se encuentra en superficie es de las mismas características que la última policromía de la imagen de Cristo, basada en carbonato cálcico y colorantes, pero los estratos anteriores no vemos muy claro que sean de una época anterior o formen parte de un estrato base para recibir esta policromía.
Nuestra intervención
- Sentado de color
- Consolidación del soporte
- Encolado de telas
- Reconstrucción volumétrica y encolado de piezas sueltas
- Limpieza superficial
- Tratamiento de herrajes
- Estucado y reintegración cromática
- Protección final